Las acciones formativas de Formacioncontinua tienen modalidad online
Modalidad
ONLINE
Duración de las acciones formativas de formacioncontinua
Duración Total
480 H
Duración de teleformación de las acciones formativas de formacioncontinua
Horas Teleformación
240 H
Precio de las acciones formativas de INESEM
Entidad
INESEM Formación Continua
Presentación

Descripción
En la actualidad, en el mundo de la hostelería y el turismo, es muy importante conocer las diferentes gestiones de pisos y limpieza en alojamientos. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para la organización y atención al cliente en pisos, el control de proceso en pisos y la gestión de departamentos del área de alojamiento.

Objetivos
  • Definir y organizar los procesos del departamento de pisos y prestar atención al cliente.
  • Supervisar los procesos del departamento de pisos.
  • Gestionar departamentos del área de alojamiento.

Para qué te prepara
La presente formación se ajusta al itinerario formativo del Certificado de Profesionalidad HOTA0208 Gestión de Pisos y Limpieza en Alojamientos certificando el haber superado las distintas Unidades de Competencia en él incluidas, y va dirigido a la acreditación de las Competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a la obtención del correspondiente Certificado de Profesionalidad, a través de las respectivas convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo (Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, que desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional y establece un procedimiento permanente para la acreditación de competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o formación no formal).

A quién va dirigido
Este curso está dirigido a todas aquellas personas que se dedican al mundo de la hostelería y turismo, más concretamente a la gestión de pisos y limpieza de alojamientos, en el área profesional del alojamiento y que pretendan obtener conocimientos relacionados con la organización y atención al cliente en pisos, el control de proceso en pisos y la gestión de departamentos del área de alojamiento.

temario

  1. La planificación en el proceso de administración.
  2. Principales tipos de planes: objetivos, estrategias y políticas; relación entre ellos.
  3. Pasos lógicos del proceso de planificación como enfoque racional para establecer objetivos, tomar decisiones y seleccionar medios en las distintas empresas y entidades del subsector.
  4. Revisión periódica de los planes en función de la aplicación de los sistemas de control característicos de estas empresas.
  1. La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control.
  2. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación.
  3. Definición de ciclo presupuestario.
  4. Diferenciación y elaboración de los tipos de presupuestos más característicos para las áreas de alojamiento.
  1. Identificación y caracterización de fuentes de financiación.
  2. Relación óptima entre recursos propios y ajenos.
  3. Ventajas y desventajas de los principales métodos para evaluar inversiones según cada tipo de alojamiento. Aplicaciones informáticas.
  1. Estructura de la cuenta de resultados en las áreas de alojamiento.
  2. Tipos y cálculo de costes.
  3. Aplicación de métodos para la determinación, imputación, control y evaluación de consumos. Cálculo y análisis de niveles de productividad y de puntos muertos de explotación o umbrales de rentabilidad, utilizando herramientas informáticas.
  4. Identificación de parámetros establecidos para evaluar: Ratios y porcentajes. Márgenes de beneficio y rentabilidad.
  1. Interpretación de las diferentes normativas sobre autorización y clasificación de establecimientos de alojamiento.
  2. Tipología y clasificación de los establecimientos de alojamiento.
  3. Naturaleza y propósito de la organización y relación con otras funciones gerenciales.
  4. Patrones básicos de departamentalización tradicional en las áreas de alojamiento: ventajas e inconvenientes.
  5. Estructuras y relaciones departamentales y externas características de los distintos tipos de alojamientos.
  6. Diferenciación de los objetivos de cada departamento del área de alojamiento y distribución de funciones.
  7. Circuitos, tipos de información y documentos internos y externos que se generan en el marco de tales estructuras y relaciones interdepartamentales.
  8. Definición de puestos de trabajo y selección de personal en las áreas de alojamiento: Principales métodos para la definición de puestos correspondientes a trabajadores semicualificados y cualificados de tales áreas. Principales métodos para la selección de trabajadores semicualificados y cualificados en tales áreas.
  1. Definición y objetivos.
  2. Relación con la función de organización.
  3. Manuales de operaciones de los departamentos de pisos y recepción: análisis, comparación y redacción.
  4. Programas de formación para personal dependiente de los departamentos de pisos y recepción: análisis, comparación y propuestas razonadas.
  5. Técnicas de comunicación y de motivación adaptadas a la integración de personal: identificación y aplicaciones.
  1. La comunicación en las organizaciones de trabajo: procesos y aplicaciones.
  2. Negociación en el entorno laboral: procesos y aplicaciones.
  3. Solución de problemas y toma de decisiones.
  4. El liderazgo en las organizaciones: justificación y aplicaciones.
  5. Dirección y dinamización de equipos y reuniones de trabajo.
  6. La motivación en el entorno laboral.
  1. Tipos y comparación.
  2. Programas a medida y oferta estándar del mercado.
  3. Utilización.
  1. El concepto de calidad y excelencia en el servicio hostelero y turístico.
    1. - Necesidad de aseguramiento de la calidad en la empresa hostelera y turística.
    2. - El coste de de medición y mejora de la calidad
    3. - Calidad y productividad.
    4. - Calidad y gestión del rendimiento.
    5. - Herramientas la calidad y la no calidad.
  2. Sistemas de calidad: implantación y aspectos claves.
    1. - El modelo EFQM.
  3. Aspectos legales y normativos
    1. - Legislación nacional e internacional.
    2. - Normalización, acreditación y certificación.
  4. El plan de turismo español Horizonte 2020.
  1. Organización de la calidad:
    1. - Enfoque de los Sistemas de Gestión de la Organización.
    2. - Compromiso de la Dirección.
    3. - Coordinación.
    4. - Evaluación.
  2. Gestión por procesos en hostelería y turismo:
    1. - Identificación de procesos.
    2. - Planificación de procesos.
    3. - Medida y mejora de procesos.
  1. Procesos de producción y servicio:
    1. - Comprobación de la Calidad.
    2. - Organización y Métodos de Comprobación de la Calidad.
  2. Supervisión y medida del proceso y producto/servicio:
    1. - Satisfacción del cliente.
    2. - Supervisión y medida de productos/servicios.
  3. Gestión de los datos:
    1. - Objetivos.
    2. - Sistema de información de la calidad a la Dirección.
    3. - Informes.
    4. - La calidad asistida por ordenador.
    5. - Métodos estadísticos.
  4. Evaluación de resultados.
  5. Propuestas de mejora.
  1. El trabajo y la salud.
    1. - Los riesgos profesionales y su prevención.
    2. - Factores de riesgo y técnicas preventivas.
    3. - Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
    4. - Otros riesgos para la salud de los trabajadores.
  2. Las condiciones de trabajo.
    1. - Condiciones de seguridad.
    2. - El medio ambiente de trabajo.
    3. - La organización y la carga de trabajo.
  3. Daños derivados del trabajo.
    1. - Accidentes.
    2. - Incidentes.
    3. - Enfermedades profesionales.
  4. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
    1. - Servicios de prevención propios.
    2. - Servicios de prevención ajenos.
    3. - Asunción personal del empresario.
    4. - Servicios de prevención mancomunados.
    5. - Responsabilidades administrativas.
    6. - Responsabilidades penales.
  1. Integración de la prevención de riesgos laborales en la estructura de la organización.
    1. - Gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
    2. - La prevención de riegos laborales como cambio en la organización.
    3. - Acciones integradoras y problemas habituales.
  2. Funciones de los mandos intermedios en la prevención de riesgos laborales.
  3. -Tipos de funciones.
    1. - Actividades y tareas preventivas específicas de los mandos intermedios.
    2. - Integración de la prevención de riesgos laborales en la ejecución y supervisión de las actividades.
    3. - Recomendaciones para integrar la función de prevención en el equipo de trabajo.
    4. - Formación del equipo de trabajo en prevención de riesgos laborales.
  4. Instrumentos del mando intermedio para la prevención de riesgos laborales.
  1. Evaluación de riesgos.
    1. - Tipo de evaluaciones.
    2. - Proceso general de evaluación.
    3. - Métodos de evaluación.
  2. Control y registro de actuaciones.
    1. - Inspecciones.
    2. - Investigación de daños.
    3. - Documentación preventiva.
    4. - Plan de auditoría.
    5. - Aspectos reglamentarios.
    6. - Elaboración de propuestas de mejora.
  3. Elaboración de planes de emergencia para los trabajadores.
    1. - Elementos de un plan de emergencia.
    2. - Plan de evacuación.
    3. - Organización de los trabajadores en una emergencia.
    4. - Normativa aplicable.
  1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
    1. - Condiciones generales de los locales.
    2. - Orden y limpieza.
    3. - Servicios higiénicos.
    4. - Señalización de seguridad.
    5. - Normativa aplicable.
  2. Riesgos químicos y eléctricos.
    1. - Manipulación de productos químicos.
    2. - Equipos de protección individual contra el riesgo químico.
    3. - Almacenamiento de sustancias y preparados químicos según sus características.
    4. - Peligros y lesiones por riesgo eléctrico.
    5. - Sistemas de protección contra contactos eléctricos.
    6. - Equipos de protección individual contra el riesgo eléctrico.
    7. - Normativa aplicable.
  3. Riesgos de incendio y explosión.
    1. - Factores determinantes del fuego.
    2. - Medidas preventivas: protección pasiva y activa.
    3. - Sistemas de detección, protección y alarma.
    4. - Extinción de incendios.
    5. - Equipos de protección individual y de lucha contra incendios.
    6. - Normativa aplicable.
  4. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.
    1. - Riesgos relacionados con el ambiente térmico.
    2. - Riesgos relacionados con el ruido y las vibraciones.
    3. - Equipos de protección individual contra los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.
    4. - Normativa aplicable.
  5. Riesgos ergonómicos y psicosociales.
    1. - Carga de trabajo: esfuerzos, posturas, movimientos repetitivos, carga y fatiga mental.
    2. - Trabajo a turnos y nocturno.
    3. - Cambios en la organización del trabajo y estilo de dirección.
    4. - Estrés.
    5. - Violencia y hostigamiento psicológico en el trabajo.
    6. - Normativa aplicable.
  1. Intervención básica ante quemaduras, hemorragias, fracturas, heridas e intoxicaciones.
  2. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios.
  3. Intervención y transporte de heridos y enfermos graves.
  4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar.
  1. La comunicación óptima en la atención al cliente.
    1. - Barreras que dificultan la comunicación.
    2. - Comunicarse con eficacia en situaciones difíciles.
    3. - El lenguaje verbal: palabras y expresiones a utilizar y a evitar.
    4. - El lenguaje no verbal: expresión gestual, facial y vocal.
    5. - Actitudes ante las situaciones difíciles:
    6. - Autocontrol.
    7. - Empatía.
    8. - Asertividad.
    9. - Ejercicios y casos prácticos.
  2. Asociación de técnicas de comunicación con tipos de demanda más habituales.
  3. Resolución de problemas de comunicación.
  4. Análisis de características de la comunicación telefónica y telemática.
  1. Clasificación de clientes
    1. - Tipologías de personalidad.
    2. - Tipologías de actitudes.
    3. - Acercamiento integrado.
    4. - Tipologías de clientes difíciles y su tratamiento.
  2. La atención personalizada
    1. - Servicio al cliente.
    2. - Orientación al cliente.
    3. - Armonizar y reconducir a los clientes en situaciones difíciles.
  3. El tratamiento de situaciones difíciles.
    1. - La nueva perspectiva de las quejas y reclamaciones.
    2. - Cómo transformar situaciones de insatisfacción en el servicio en clientes satisfechos con la empresa.
    3. - Tipología de reclamaciones.
    4. - Actitud frente a las quejas o reclamaciones.
    5. - Tratamiento de las reclamaciones.
  4. La protección de consumidores y usuarios: normativa aplicable en España y Unión Europea.
  1. El concepto de protocolo
    1. - Origen.
    2. - Clases.
    3. - Utilidad.
    4. - Usos sociales.
  2. Clases de protocolo
    1. - El protocolo institucional tradicional.
    2. - El protocolo empresarial.
    3. - Protocolo internacional.
  3. Descripción de las razones y aplicaciones más habituales del protocolo en diferentes eventos.
  4. Aplicación de las técnicas de protocolo más habituales
    1. - Precedencias y tratamientos de autoridades
    2. - Colocación de participantes en presidencias y actos.
    3. - Ordenación de banderas.
  5. Aplicación de las técnicas más habituales de presentación personal.
  6. El protocolo aplicado a la restauración.
    1. - Selección de comedor
    2. - Selección de mesas: únicas o múltiples
    3. - Elementos de la mesa
    4. - Servicio personal del plato
    5. - Decoración y presentación de la mesa
    6. - La estética de la mesa
    7. - Colocación protocolaria de presidencias y restantes comensales
    8. - Conducción de comensales hasta la mesa
    9. - Normas protocolarias en el momento del discurso y el brindis.
    10. - Normas protocolarias en el vino de honor, cóctel o recepción, buffet, desayuno de trabajo y coffee-break.
  1. Modelos característicos de organización de la prestación de los servicios: descripción y comparación.
  2. Organización de los espacios físicos de las zonas de pisos, áreas públicas, lavandería y lencería: Habitaciones de clientes. Zonas nobles. Zonas de servicio. Offices de pisos, lavandería y lencería. Propuesta de ubicación y distribución en planta de mobiliario.
  3. Procesos característicos del departamento de pisos: Descripción, diseño y elección. Análisis de información de procesos de servicios propios del departamento. Flujo de materias primas, ropa y lencería.
  4. Métodos de trabajo: La planificación del trabajo. Métodos de mejora de la producción.
  5. Elaboración de planes de trabajo del departamento de pisos.
  6. Estimación de necesidades de recursos humanos y materiales.
  7. Confección de horarios y turnos de trabajo.
  8. Organización y distribución de las tareas.
  9. Normas de control de: averías, objetos olvidados, habitaciones, empleo de materiales y productos y otros aspectos.
  10. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos.
  11. Métodos de medición de la actividad productiva:
    1. - Medición de tiempos: cronometraje.
    2. - Métodos basados en la ergonomía.
    3. - Métodos basados en la experiencia.
    4. - Estimación y asignación de tiempos.
  1. Aplicación de procedimientos administrativos propios del departamento.
  2. Manejo de equipos y programas informáticos específicos.
  3. Utilización y manejo de equipos de oficina.
  4. Identificación, clasificación y cumplimentación de documentación específica.
  5. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos.
  1. Clasificación y medidas básicas de maquinaria y equipos.
  2. Ubicación y distribución en planta de maquinaria y equipos
  3. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos.
  1. Análisis de la dotación característica del departamento de pisos.
  2. Métodos utilizados para identificar necesidades de aprovisionamiento y fuentes de suministro, efectuar solicitudes de compra y desarrollar procesos de recepción y control de materiales y atenciones a clientes: análisis y aplicación.
  3. Sistemas y procesos de almacenamiento, distribución interna, mantenimiento y reposición de existencias: análisis y aplicación.
  4. Elaboración de inventarios y control de existencias
  5. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos
  1. El departamento de mantenimiento: objetivos, funciones y relaciones con el área de pisos
  2. Competencias del departamento de pisos, áreas públicas, lavandería y lencería en materia de mantenimiento de instalaciones, equipos y mobiliario.
  3. Tipos de mantenimiento: preventivo, correctivo y mixto.
  4. El establecimiento de alojamiento y su mantenimiento; principales elementos: El inmueble: fachada, terrazas, suelos, techos, paredes, carpintería, cristalería, salidas deemergencia, otros. Las instalaciones: de protección contra incendios, de calefacción, climatización y agua caliente, aparatos de elevación, instalaciones eléctricas y otras instalaciones.
  5. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos.
  1. El servicio de seguridad: equipos e instalaciones
  2. Identificación y descripción de los procedimientos e instrumentos para la prevención de contingencias
  3. Descripción y aplicación de normas de protección y prevención de contingencias.
  4. Ordenación de procedimientos para la actuación en casos de emergencia: planes de seguridad y emergencia.
  5. Aplicaciones en simulacros de procedimientos de actuación en casos de emergencia.
  6. Justificación de la aplicación de valores éticos en casos de siniestro.
  7. La seguridad de los clientes y sus pertenencias.
  8. Especificidades en entidades no hoteleras
    1. - Hospitales y clínicas.
    2. - Residencias para la tercera edad.
    3. - Residencias escolares.
    4. - Otros alojamientos no turísticos.
  1. Productos específicos de limpieza de habitaciones y zonas comunes en alojamientos.
    1. - Análisis y evaluación de productos de limpieza. Rendimientos. Condiciones para su utilización.
    2. - Riesgos: identificación, causas más comunes y prevención.
  2. Equipos, maquinaria, útiles y herramientas
    1. - Descripción y aplicaciones
    2. - Limpieza y mantenimiento de uso
    3. - Normas de seguridad en su utilización
  3. Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores.
  1. Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de limpieza de equipos
  2. y mobiliario y de tratamiento de superficies:
    1. - Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
    2. - Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
  3. Formalización de programas de limpieza de locales, instalaciones, mobiliario y equipos propios del departamento.
  1. Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad, higiene, limpieza y mantenimiento en el uso de locales, instalaciones, mobiliario, equipos y materiales propios del departamento de pisos y áreas públicas.
  2. Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material propio del departamento. Prohibiciones
  3. Justificación de la importancia de la higiene de instalaciones y superficies en hospitales y clínicas.
  1. Lavandería en el departamento de pisos
    1. - Organización y funcionamiento del departamento
    2. - La lavandería industrial
    3. - Local e instalaciones de lavandería.
  2. Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de lavado de ropa
    1. - Productos específicos.
    2. - Análisis y evaluación de productos, rendimientos y riesgos en su utilización.
    3. - Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de seguridad en su utilización.
    4. - Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
  3. Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de lavado de ropa.
    1. - Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
    2. - Técnicas de lavado y escurrido, descripción, aplicación y control.
    3. - Tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidas correctivas que se deben emplear en cada caso.
    4. - Productos químicos.
    5. - Temperatura.
    6. - Tipos de suciedad.
    7. - Análisis de los tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidas correctivas que se deben emplear en cada caso.
    8. - Ropa de clientes, clasificación y tratamiento
    9. - Prendas y complementos
    10. - Características, acabados y comportamientos de los tejidos
    11. - Procesos de secado de la ropa
    12. - Presentación de ropas.
    13. - Procedimientos para baja y descartes
    14. - Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
    15. - Almacenamiento y distribución de ropa lavada.
  4. Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de lavado de ropa.
    1. - Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
    2. - Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
    3. - Prohibiciones
  1. Plancha en el departamento de pisos
    1. - Organización y funcionamiento del departamento
    2. - Local e instalaciones de planchado
  2. Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de planchado de ropa
    1. - Productos específicos.
    2. - Análisis y evaluación de productos, rendimientos y riesgos en su utilización.
    3. - Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de seguridad en su utilización.
    4. - Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
  3. Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de planchado de ropa.
    1. - Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
    2. - Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
    3. - Almacenamiento y distribución de ropa planchada.
  4. Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de planchado de ropa.
    1. - Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
    2. - Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir
  5. los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
    1. - Prohibiciones.
  1. El arreglo de ropa en el departamento de pisos
    1. - Organización y funcionamiento del departamento
    2. - Local e instalaciones de cosido y arreglo de ropa
  2. Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de cosido y arreglo de ropa
    1. - Materiales específicos.
    2. - Análisis y evaluación de materiales, rendimientos y riesgos en su utilización.
    3. - Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de seguridad en su utilización.
    4. - Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
  3. Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de cosido y arreglo de ropa.
    1. - Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
    2. - Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
    3. - Almacenamiento y distribución de ropa cosida.
  4. Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de cosido y arreglo de ropa.
    1. - Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
    2. - Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
    3. - Prohibiciones.
  1. Identificación de estilos y características arquitectónicas del mobiliario de pisos y áreas públicas.
  2. Clasificación, descripción y medidas básicas del mobiliario según
    1. - Características
    2. - Funciones
    3. - Aplicaciones
    4. - Tipo y categoría del alojamiento.
  3. Revestimientos, alfombras y cortinas
    1. - Clasificación
    2. - Caracterización según tipo, categoría y fórmula de alojamiento
  1. Ubicación y distribución de elementos decorativos en las habitaciones y zonas comunes en alojamientos.
  2. Recursos y tipos de decoración
  3. Ambientación musical
  4. Sistemas de iluminación
  5. Aplicaciones.
  6. Técnicas decorativas
  7. Clasificación, Descripción y Aplicación.
  8. Decoración floral y frutal
  9. Análisis de técnicas
  10. Aplicaciones.

metodología

claustro

Claustro Docente

Ofrecerá un minucioso seguimiento al alumno, resolviendo sus dudas.

campus virtual

Formación Online

Toda nuestra oferta formativa es de modalidad online, incluidos los exámenes.

materiales didácticos

Comunidad

En la que todos los alumos de INESEM podrán debatir y compartir su conocimiento.

material adicional

Materiales Didácticos

En la mayoría de nuestras acciones formativas, el alumno contará con el apoyo de los materiales físicos.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Material Adicional

El alumno podrá completar el proceso formativo y ampliar los conocimientos de cada área concreta.

inesem emplea

Campus Virtual

Entorno Persona de Aprendizaje disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

Una vez finalizado el proceso de matriculación, el alumno empieza su andadura en INESEM Formación Continua a través de nuestro Campus Virtual.

La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.

A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.

El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.

La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.

Requisitos de acceso

Esta formación pertenece al programa de Formación Continua de INESEM. Esta formación se tramita con cargo a un crédito que tienen asignado las empresas privadas españolas para la formación de sus empleados sin que les suponga un coste.

Para tramitar dicha formación es preciso cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar trabajando para una empresa privada
  • Encontrarse cotizando en Régimen General de la Seguridad Social
  • Solicitar un curso que esté relacionado con el puesto de trabajo o con la actividad empresarial
  • Que la empresa autorice la formación
  • Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso

titulación

Titulación de Formación Continua Bonificada expedida por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM). TITULACIÓN de haber superado la FORMACIÓN NO FORMAL que le Acredita las Unidades de Competencia recogidas en el Certificado de Profesionalidad HOTA0208 Gestión de Pisos y Limpieza en Alojamientos, regulada en el Real Decreto 1376/2008, de 1 de Agosto, del cual toma como referencia la Cualificación Profesional HOT333_3 Gestión de Pisos y Limpieza en Alojamientos (Real Decreto 1700/2007, de 14 de diciembre). De acuerdo a la Instrucción de 22 de marzo de 2022, por la que se determinan los criterios de admisión de la formación aportada por las personas solicitantes de participación en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o vías no formales de formación. INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U. es una entidad participante del fichero de entidades del Sepe, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Opiniones de los alumnos

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Cursos bonificados relacionados
Seguridad, Higiene y Protección Ambiental en Hostelería (Online)
Hasta 100% bonificable
Técnicas de Servicio de Alimentos y Bebidas en Barra y Mesa (Online)
Hasta 100% bonificable
Bebidas (Online)
Hasta 100% bonificable
¿Qué es Formación Continua?
POR QUÉ ESTUDIAR EN INESEM
Claustro especializado
Profesores especializados realizarán un seguimiento personalizado al alumno.
campus virtual
Acceso a la plataforma de aprendizaje disponible las 24 horas e ilimitado.
Gestión gratuita
Gestionamos todos los trámites administrativos para la bonificación de la formación.
materiales didácticos
Enviamos gratis los materiales de apoyo en la mayoría de nuestras acciones formativas (envíos a España).
planes formativos a medida
Diseñamos planes de formación adaptados a las necesidades de las empresas.
materiales adicionales
Los alumnos podrán profundizar más con material adicional que su docente le puede aportar.
amplio catálogo formativo
Contamos con más de 5000 cursos y masters bonificables para trabajadores.
Centro de atención al estudiante
Nuestros asesores académicos atenderán al alumnado antes, durante y después de la formación.
consultoría de recursos humanos
Ofrecemos soluciones para el área laboral de tu empresa.
secretaría virtual
Todas las gestiones las podrás hacer vía online, no será necesario hacerlo presencial.
INESEM en cifras
+150.000

alumnos

99%

de empleabilidad

+2.000

acuerdos con empresas

98%

de satisfacción

Universidades colaboradoras