Las acciones formativas de Formacioncontinua tienen modalidad online
Modalidad
ONLINE
Duración de las acciones formativas de formacioncontinua
Duración Total
725 H
Duración de teleformación de las acciones formativas de formacioncontinua
Horas Teleformación
300 H
Precio de las acciones formativas de INESEM
Créditos de las acciones formativas de formacioncontinua
Créditos
5 ECTS
Entidad
INESEM Formación Continua
Presentación

Descripción
La victimología es la disciplina que estudia a las víctimas de la delincuencia. El principal objetivo de esta disciplina es conocer las características de las víctimas y la relación con el delincuente, de forma que se pueda establecer una relación de los hechos y aplicar las medidas de reparación de daños para la víctima. Este Master en Victimología te aporta la información necesaria para conocer las distintas clasificaciones victimológicas y la relación que se puede establecer entre víctima y victimario. Además, también aporta información sobre la violencia de género, en las técnicas de asesoramiento ante malos tratos y los protocolos de actuación, así como la actuación frente el maltrato infantil y el acoso escolar.

Objetivos
  • Diferenciar los distintos tipos de víctimas a través de las clasificaciones victimológicas más utilizadas.
  • Establecer las características más destacables de la relación víctima
  • victimario.
  • Describir los principales ámbitos de victimización que se estudian desde la victimología: abuso sexual de menores, agresiones sexuales contra mujeres, violencia doméstica y violencia de género, terrorismo, delincuencia organizada y victimización informática, entre otros ámbitos.
  • Identificar los principales servicios de asistencia, protección y reparación de las víctimas.
  • Explicar en qué consiste la prevención de la victimización y cómo trabajar con las víctimas.
  • Conocer el problema de la violencia de género actual.
  • Identificar las formas de violencia y delitos contra la libertad sexual de las mujeres.
  • Marco jurídico y políticas de la violencia de sexo.
  • Conocer el asesoramiento, consultoría y protocolos de actuación.
  • Formar para la intervención social en situaciones de maltrato infantil.
  • Detectar las situaciones de riesgo de maltrato infantil, así como sus consecuencias.
  • Seguir las pautas de actuación e intervención psicosanitaria en casos de maltrato infantil.
  • Intervenir en la familia, así como en el ámbito jurídico y legal en casos de maltrato infantil.
  • Registrar y analizar las características del conflicto valorando la disposición de las partes implicadas para participar en el proceso de intervención.
  • Orientar y evaluar si el conflicto es susceptible de pasar por un proceso de mediación o si es preciso derivarlo hacia otros servicios existentes en la comunidad.
  • Derivar a otros servicios de atención al ciudadano competentes en mediación, tales como: servicios de mediación familiar, penal o laboral, si la índole del conflicto así lo requiere para adecuar la acción a la necesidad detectada.

Para qué te prepara
Este Master en Victimología te prepara para conocer los principales recursos disponibles para las víctimas de la delincuencia, para poder hacer una intervención especializada con víctimas de violencia de género, de maltrato infantil y de inmigración.

A quién va dirigido
El presente Master de Victimología va dirigido a todas aqeullas personas interesadas en las víctimas, tanto victimas de violencia de género, de maltrato infantil, de acoso escolar como de violencia en inmigrantes, además de a todas aquellas personas que se dedican al mundo de los servicios socioculturales y a la comunidad, más concretamente a la mediación comunitaria.

temario

  1. La psicología criminal
  2. La acción delictiva
    1. - Fase interna
    2. - Fase intermedia
    3. - Fase externa
  3. Tipos de victimización
    1. - Intervención en el proceso de victimización por parte del psicólogo
  4. Factores que influyen en el proceso de victimización
    1. - Factores endógenos
    2. - Factores exógenos
  1. Origen de la victimología
  2. Relación con la criminología
  3. El abuso del derecho
  4. La responsabilidad criminal en la actualidad
  1. Tipos de clasificaciones
  2. Clasificación de Mendelsohn
  3. Clasificación de Von Hentig
  4. Clasificación de Jiménez de Asúa
  5. Clasificación de Elías Neuman
  1. La víctima
    1. - Alteraciones psicológicas que pueden aparecer tras un acontecimiento traumático
    2. - Estudio del estado psicológico de la víctima
  2. El delincuente
    1. - Tipos de delincuentes
    2. - Otros tipos de delincuentes
    3. - Factores que influyen en la comisión de delitos
  1. El maltrato infantil
    1. - Concepto
  2. Tipos de maltrato infantil
  3. Un tipo de maltrato: el abuso sexual
  4. Detección de maltrato infantil: signos de abuso sexual
    1. - Indicadores físicos
    2. - Indicadores comportamentales o conductuales
  5. Protocolo de actuación ante el testimonio de maltrato de un menor
  1. Introducción al concepto de violencia contra la mujer y violencia sexual
  2. Agresión sexual
    1. - Factores de riesgo
  3. Consecuencias psicológicas de las agresiones sexuales
    1. - Trastorno de estrés postraumático
    2. - Ansiedad, depresión y disfunciones sexuales
  1. Los conceptos de violencia de género y violencia doméstica
    1. - ¿Cómo se produce la violencia de género?
    2. - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
  2. Causas de la violencia de género
  3. Formas de violencia de género
  4. Medidas legislativas y recursos de información, ayudas y asistencia para las víctimas de violencia de género
    1. - Derecho a la información
    2. - Derecho a la asistencia social integral
    3. - Derecho a la asistencia jurídica gratuita
    4. - Derechos laborales y de seguridad social
    5. - Derechos económicos
    6. - Derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género
    7. - Derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género
  1. Aspectos generales del terrorismo
  2. Las víctimas del terrorismo
  3. Reacciones más habituales de las víctimas de terrorismo
  4. Apoyo psicológico a las víctimas del terrorismo
    1. - En situaciones de duelo
    2. - En situaciones de tensión
    3. - Situaciones de ansiedad y angustia
  1. Introducción al concepto de criminalidad
  2. Factores intervinientes en la delincuencia y criminalidad
    1. - Política y delincuencia
    2. - Cultura y delincuencia
    3. - Economía y delincuencia
    4. - Ecología y delincuencia
  3. Delincuencia organizada
  4. Tráfico humano y trata de personas
    1. - Trata de mujeres para explotación sexual: La prostitución
  1. Las nuevas tecnologías
  2. Delito informático
    1. - El concepto de delito informático y sus características principales
    2. - Tipos de delitos informáticos
  3. Cibercriminalidad
    1. - Evolución de la sociedad española en el empleo de las nuevas tecnologías. Los delitos cibernéticos
  4. Victimización informática
    1. - Víctimas de ciberacoso escolar
    2. - Víctimas de Grooming
  1. Victimización en inmigración
    1. - Riesgos de la exclusión social
    2. - Factores de exclusión social
    3. - Medidas de integración social
  2. Victimización en acoso escolar
    1. - Indicadores del acoso escolar
    2. - Perfil del/a acosado/a y del/a acosador/a
    3. - El/la acosado/a o víctima
    4. - El/la agresor/a o bullie
  1. Ayuda y asistencia a las víctimas
    1. - Ayudas públicas
    2. - Asistencia a las víctimas
    3. - Oficinas de asistencia
  2. Medidas de protección de las víctimas
  3. La justicia restaurativa
  1. La víctima en la legislación española: legislación española que vela por las víctimas de delitos
  2. Derechos de las víctimas recogidos en la legislación española
  1. Introducción al sistema penal español
    1. - La víctima en el sistema penal español
    2. - Vulneración, infracción y delitos contra las personas
  2. Participación de la víctima en el proceso penal
  1. Miedo e inseguridad ciudadana
  2. Control y orden social
    1. - Mecanismos de control social
    2. - Control Social y Sistema Penal
  3. Prevención del delito
    1. - Prevención comunitaria
    2. - El debido control y los programas de prevención de delitos
  1. Introducción
  2. La policía, un servicio a la sociedad
  1. Perspectiva actual. La profundidad del problema
  2. Consideraciones Históricas
  3. Mitos y prejuicios acerca de la violencia de género
  1. Derechos Humanos. Definición. Clasificación
  2. Derechos Humanos para las mujeres
  3. El concepto de igualdad
  1. Violencia y Género
  2. Conceptos clave en la violencia de género
  3. Algunas aproximaciones al concepto de de violencia de género
  1. Teorías sociológicas sobre la violencia de género
  2. Teorías psicológicas sobre la violencia de género
  1. Tipos de malos tratos en mujeres
  2. Delitos contra la libertad sexual
  1. El agresor
  2. Tipos de agresores
  3. La víctima
  4. Factores asociados a la victimización
  1. Introducción
  2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  3. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
  1. Políticas Sociales en la Unión Europea
  2. Políticas sociales estatales
  1. Planificación
  2. Intervención social con mujeres maltratadas
  3. La acción positiva
  4. Medidas para la violencia de género
  1. Definición de relación de ayuda
  2. Situación de crisis y expectativas de la persona ayudada
  3. Diferentes estilos de relación de ayuda
  4. Concepto de empatía
  5. La respuesta
  6. La reformulación
  7. La relación de ayuda como proceso
  8. Técnicas psicológicas
  9. Modalidad terapéutica
  10. La destreza de iniciar
  1. Introducción
  2. Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
  3. Protocolo para la implantación de la Orden de Protección de las víctimas de violencia de género
  4. Asistencia jurídica y representación procesal
  5. Divulgación de la orden de protección
  6. Formación
  1. La Orden de Protección
  2. Asistencia letrada
  3. El atestado policial
  4. La protección de la víctima
  1. Introducción
  2. Fase Inicial. Solicitud de la Orden de Protección
  3. Fase de adopción de la Orden de Protección
  4. Notificación y ejecución de la Orden de Protección
  5. Divulgación de la Orden de Protección
  1. Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual.
  2. Conceptos básicos en Psicología Infantil.
  3. Etapas del desarrollo prenatal.
  4. La herencia genética.
  5. Problemas en el desarrollo prenatal.
  6. Nacimiento.
  7. Desarrollo físico y psicomotor (de 0 a 15 meses).
  8. Desarrollo sensorial y perceptivo (de 0 a 15 meses).
  9. Desarrollo cognitivo (de 0 a 15 meses).
  10. Desarrollo psico-social y afectivo (de 0 a 15 meses).
  1. Desarrollo físico y psicomotor (de 1 a 3 años).
  2. Desarrollo cognitivo (de 1 a 3 años).
  3. Desarrollo del lenguaje (de 1 a 3 años).
  4. Desarrollo psico-social y afectivo (de 1 a 3 años).
  5. Desarrollo psicomotor (de 3 a 6 años).
  6. Desarrollo cognitivo (de 3 a 6 años).
  7. Desarrollo del lenguaje (de 3 a 6 años).
  8. Desarrollo psico-social y afectivo (de 3 a 6 años).
  9. Desarrollo físico y motor (de 6 a 9 años).
  10. Desarrollo del lenguaje (de 6 a 9 años).
  11. Desarrollo psico-social y afectivo (de 6 a 9 años).
  12. Desarrollo físico (de 9 a 12 años).
  13. Desarrollo del lenguaje y la comunicación (de 9 a 12 años).
  14. Desarrollo psico-social y afectivo (de 9 a 12 años).
  1. Introducción.
  2. La familia en la sociedad actual.
  3. Las etapas de transición.
  4. Intervenir para facilitar el proceso.
  1. Introducción.
  2. Conceptos fundamentales.
  3. Divorcio.
  4. Violencia familiar.
  1. Familias separadas.
  2. Familias reconstituidas.
  3. Familias adoptivas.
  4. Familias homoparentales.
  1. Necesidades educativas ante los cambios sociales.
  2. Aprendizaje cooperativo: ventajas en la educación.
  3. Aprendizaje cooperativo: mejora de la convivencia escolar.
  4. Principales modelos de aprendizaje cooperativo.
  1. Las fuentes de la violencia.
  2. El currículo de la No violencia.
  3. Formación del profesor en al prevención y tratamiento de la violencia.
  1. Introducción.
  2. Concepto de bullying.
  3. Las cifras del bullying.
  4. Características del Bullying.
  5. Tipos de Bullying.
  6. Perfiles psicosociales del agresor y la víctima.
  7. Factores que facilitan la aparición del Bullying.
  8. Cómo saber si el alumno sufre Bullying.
  9. Consejos si sufre Bullying.
  1. Introducción al concepto de maltrato infantil.
  2. Definición de Maltrato en la Infancia.
  3. Tipología de los Malos Tratos.
  1. Introducción.
  2. Signos para sospechar maltrato en el niño/a y abandono infantil.
  3. Cómo reconocer el tipo de maltrato mediante sus signos.
  4. Detección de malos tratos infantiles en hospitales.
  5. Detección de malos tratos infantiles en centros escolares.
  6. Valoración de los malos tratos en la infancia.
  1. Introducción.
  2. Conceptualización.
  3. Orígenes y causas de los conflictos.
  4. Tipos de conflictos.
  5. Elementos del conflicto.
  6. Importancia del conflicto.
  7. La conflictología.
  8. Prevención de los conflictos.
  1. Introducción.
  2. Factores de riesgo.
  3. Situaciones de riesgo en la infancia.
  1. Introducción.
  2. Consecuencias del maltrato desde el punto de vista de la educación.
  3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial.
  4. Consecuencias del maltrato.
  5. Consecuencias a largo plazo.
  1. Introducción.
  2. Actitudes ante el conflicto.
  3. Estilos de resolución de conflictos.
  4. El lenguaje.
  1. ¿Qué hacer cuando un niño nos dice que ha sido maltratado?
  2. Barreras a la denuncia.
  3. Tratamientos.
  4. Tratamientos y terapia familiar.
  5. Apoyo y tratamiento individual.
  6. Intervenciones dirigidas a redes sociales.
  7. Intervención de la escuela en el maltrato infantil producido en el hogar.
  1. Introducción.
  2. Definición y concepto del menor en riesgo.
  3. Identificación de las conductas/condiciones de riesgo del menor.
  4. Características generales del modelo de intervención en protección infantil.
  1. Exposición d emotivos.
  2. Título I. De los derechos de los menores.
  3. Título II. Actuaciones en situación de desprotección social del menor e instituciones de protección de menores.
  4. Disposiciones adicionales.
  5. Disposición transitoria única.
  6. Disposición derogatoria única.
  7. Disposiciones finales.
  1. Exposición de motivos.
  2. Título I. De los derechos de los menores.
  3. Título II. De la protección.
  4. Título III. De la ejecución de las medidas adoptadas por los jueces de menores.
  5. Título IV. De las infracciones y sanciones.
  1. Introducción.
  2. Proceso para la guarda o tutela del menor.
  3. Niveles de intervención para la atención de los menores maltratados.
  4. Guarda y tutela.
  5. Acogimiento residencial.
  1. Introducción.
  2. Recomendaciones para la prevención del maltrato infantil.
  3. Efectividad de la prevención del maltrato infantil.
  4. Intervención de la escuela en la prevención del maltrato infantil.
  1. Concepto de Derechos Humanos.
  2. Educar en Derechos Humanos.
  3. Concepto de democracia.
  4. Educar en democracia.
  5. Educar en Derechos Humanos y en Democracia.
  1. Origen del Acoso Escolar
  2. Acoso escolar en la actualidad
  3. El acoso escolar en nuestro país
  4. Sistema educativo y acoso escolar
  1. Teorías sobre la agresión
  2. Factores que afectan al acoso escolar
  3. La familia
  4. Las relaciones con los iguales: amistad en la adolescencia
  5. Centro educativo: la escolaridad
  1. Elementos, personajes y roles dentro del acoso escolar: víctima, acosador y observadores
  2. Rol del acosador
  3. Rol del observador
  4. Rol de la víctima
  5. Profesorado. Asistencia al acoso escolar
  6. Familias. Personajes activos en el acoso escolar
  7. Espacios, contextos, donde se produce el acoso escolar
  8. Bulos del acoso escolar
  1. Consecuencias del acoso en los distintos roles y elementos: víctima, agresor/a y observador/a
  2. Consecuencias en escuela y familia
  3. Diferentes puntos de vista del problema del acoso en la actualidad
  1. Factores de riesgo para aparición de acoso escolar
  2. Indicadores para la familia de la existencia de acoso escolar
  3. Indicadores en el centro de la existencia de acoso escolar
  4. Maniobras de detección temprana
  5. Actuaciones y protocolo a llevar a cabo ante un posible caso de acoso escolar
  6. Plan de Actuación. Orientaciones para la elaboración
  1. Plan de convivencia de los centros educativos
  2. Tutoría y orientación en los centros educativos
  3. Aula de convivencia
  4. Recursos educativos para la prevención de acoso escolar
  5. Función del centro y AMPAS
  1. Prevención desde otros ámbitos. Comunidad Educativa
  2. Estrategia para la mejora de la convivencia en los centros educativos
  3. Papel del tutor y orientador en la prevención del acoso escolar
  4. Mediación como resolución del conflicto
  5. Educación en y para el conflicto y la convivencia
  6. El papel de la inteligencia emocional en la prevención del acoso escolar
  7. La educación en valores en prevención de acoso escolar
  1. Pautas de intervención desde el papel del profesorado
  2. Intervención de la familia
  3. Técnicas de dinámica de grupo
  4. Acoso escolar. Protocolo para la intervención del acoso en el ámbito educativo
  5. Protocolos de intervención en caso de agresión hacia el profesorado o personal no docente
  6. Órgano competente para la aplicación de sanciones
  1. Factores de riesgo
  2. Situaciones de riesgo en la infancia
  3. Definición del maltrato en la infancia
  4. Definiciones alternativas
  5. Tipos de malos tratos
  1. ¿Cómo se construye la autoestima?
  2. Orígenes de la autoestima
  3. Importancia de la autoestima
  4. Evaluación de la autoestima
  5. Influencia de padres y profesores en el desarrollo de la autoestima
  6. Resumen de estrategias para fortalecer la autoestima en niños
  1. Definición de nuevas tecnologías
  2. Aportaciones de las NTIC a la educación
  3. Cambios y repercusiones en las NTIC en la educación
  4. Niveles de integración y formas básicas de uso
  5. NTIC y educación
  6. El ciberacoso
  1. El contexto de la llegada.
  2. Caracterización de los inmigrantes.
  3. Causas de la inmigración.
  4. Riesgos de la exclusión social.
  1. Mujer e inmigración.
  2. Mujer y religión.
  3. Religión y sociedad intercultural.
  4. Principales retos en el ámbito de la intervención.
  1. Atención individual.
  2. Atención social.
  3. Intervención familiar.
  1. El proceso de orientación laboral: peculiaridades del colectivo inmigrante.
  2. Los itinerarios de inserción laboral.
  3. Diferenciación según la situación del inmigrante: regular o irregular.
  4. Acceso al mercado laboral.
  5. Acceso al sistema regularizado de formación.
  1. Problemática derivada de la situación administrativa.
  2. Marco legal. Normativa.
  3. Información acerca de sus derechos y obligaciones. Situaciones más comunes.
  4. Procedimiento para la solicitud, tramitación, expedición y renovación de las tarjetas de residencia.
  5. Los centros de atención al inmigrante: tipos y funcionamiento.
  6. Recursos a los que puede acceder el inmigrante (públicos y privados).
  1. Supuestos generales.
  2. Intervención.
  3. Niveles de intervención.
  4. Diseño y elaboración de proyectos de acción social.
  5. Gestión de proyectos de asistencia a inmigrantes.
  6. Las esferas de intervención política y administrativa en materia de inmigración.
  7. Sensibilización contra el racismo e interculturalidad.
  1. Supuestos Generales.
  2. ¿Por qué? ¿Con y para quiénes? ¿Y qué?.
  3. ¿Para qué? La estructura del marco lógico.
  4. ¿Con qué? Y ¿Cuánto? Los medios necesarios para el proyecto: sus costes y presupuesto.
  5. ¿Cómo, cuándo y dónde? El plan de ejecución: actividades y su cronograma.
  6. Y luego: ¿qué? El análisis de viabilidad y el seguimiento del proyecto.
  1. Identificación de los modelos para la transformación y resolución de conflictos:
  2. Proceso de mediación:
  1. Identificación de las etapas en el proceso de mediación:
  1. Identificación de los diferentes ámbitos para la mediación:
  1. Sistemática de mediación comunitaria:
  2. Sistemática de mediación intercultural:
  1. Identificación de los procesos de derivación.
  2. Valoración de casos mediables y no mediables.
  3. Derivación en la red comunitaria.
  4. Metodologías de derivación.
  5. Identificación de los recursos de la red comunitaria.
  6. Procesos de seguimiento.
  7. Competencias del derivador.

metodología

claustro

Claustro Docente

Ofrecerá un minucioso seguimiento al alumno, resolviendo sus dudas.

campus virtual

Formación Online

Toda nuestra oferta formativa es de modalidad online, incluidos los exámenes.

materiales didácticos

Comunidad

En la que todos los alumos de INESEM podrán debatir y compartir su conocimiento.

material adicional

Materiales Didácticos

En la mayoría de nuestras acciones formativas, el alumno contará con el apoyo de los materiales físicos.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Material Adicional

El alumno podrá completar el proceso formativo y ampliar los conocimientos de cada área concreta.

inesem emplea

Campus Virtual

Entorno Persona de Aprendizaje disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

Una vez finalizado el proceso de matriculación, el alumno empieza su andadura en INESEM Formación Continua a través de nuestro Campus Virtual.

La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.

A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.

El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.

La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.

Requisitos de acceso

Esta formación pertenece al programa de Formación Continua de INESEM. Esta formación se tramita con cargo a un crédito que tienen asignado las empresas privadas españolas para la formación de sus empleados sin que les suponga un coste.

Para tramitar dicha formación es preciso cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar trabajando para una empresa privada
  • Encontrarse cotizando en Régimen General de la Seguridad Social
  • Solicitar un curso que esté relacionado con el puesto de trabajo o con la actividad empresarial
  • Que la empresa autorice la formación
  • Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso

titulación

Titulación de Formación Continua Bonificada expedida por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM). Doble Titulación: - Titulación de Master en Victimología con 600 horas expedida y Avalada por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales - Titulación Propia Universitaria en Victimología con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas.

Opiniones de los alumnos

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Cursos bonificados relacionados
Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo
Hasta 100% bonificable
Detección, Prevención y Acompañamiento en Situaciones de Violencia contra las Mujeres
Hasta 100% bonificable
Impulso de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Online)
Hasta 100% bonificable
¿Qué es Formación Continua?
POR QUÉ ESTUDIAR EN INESEM
Claustro especializado
Profesores especializados realizarán un seguimiento personalizado al alumno.
campus virtual
Acceso a la plataforma de aprendizaje disponible las 24 horas e ilimitado.
Gestión gratuita
Gestionamos todos los trámites administrativos para la bonificación de la formación.
materiales didácticos
Enviamos gratis los materiales de apoyo en la mayoría de nuestras acciones formativas (envíos a España).
planes formativos a medida
Diseñamos planes de formación adaptados a las necesidades de las empresas.
materiales adicionales
Los alumnos podrán profundizar más con material adicional que su docente le puede aportar.
amplio catálogo formativo
Contamos con más de 5000 cursos y masters bonificables para trabajadores.
Centro de atención al estudiante
Nuestros asesores académicos atenderán al alumnado antes, durante y después de la formación.
consultoría de recursos humanos
Ofrecemos soluciones para el área laboral de tu empresa.
secretaría virtual
Todas las gestiones las podrás hacer vía online, no será necesario hacerlo presencial.
INESEM en cifras
Trabajamos para ser tu mejor opción
Miles de alumnos han pasado por nuestras aulas virtuales, muchos de los cuales han vuelto a elegirnos para continuar formándose y desarrollándose profesionalmente. Los cursos bonificados para trabajadores de INESEM son tu mejor opción.

formando a profesionales en distintos ámbitos laborales

se han formado con nosotros

a tu disposición antes, durante y después de la formación

han colaborado con nosotros

personalizados y especializados en empresas de diferentes sectores

Actualizamos nuestros contenidos cada año

Hemos recibido más de 20.000 positivas

El 92% de nuestro alumnado repite

Universidades colaboradoras